Una iniciativa de
con la colaboración de 

Silvia Astráin
Responsable de Innovación, Comunicación y Proyectos de ADACEN

“La comunicación es imprescindible para ADACEN”

ENTREVISTA COMPLETA

“La comunicación es imprescindible para ADACEN”

MOMENTOS DESTACADOS

“La comunicación es el eje transversal de la misión de la entidad”

Silvia Astráin

Responsable de Innovación, Comunicación y Proyectos de ADACEN

En 2014, Silvia Astráin comenzó en la Asociación de Daño Cerebral de Navarra (ADACEN) como gestora de proyectos. Hoy, once años después, es responsable de Innovación, Comunicación y Proyectos de la misma entidad, que vela por el bienestar de las personas con daño cerebral adquirido. En este tiempo ha impulsado numerosas acciones de comunicación para mejorar el bienestar de las personas usuarias y de sus familias; así como para concienciar a la sociedad sobre cómo identificar y tratar accidentes cerebrovasculares como los ictus.

Buenos días. Os damos la bienvenida a una nueva edición de ‘Comversaciones’, una iniciativa de Brandok con la colaboración de Caja Rural de Navarra para poner en valor el poder de la buena comunicación. Hoy vamos a mostrar como la comunicación es fundamental para que las entidades sociales puedan desarrollar su labor y crecer. Y lo vamos a hacer con Silvia Astráin, responsable de Innovación, Comunicación y Proyectos de ADACEN, la Asociación de Daño Cerebral de Navarra.

Buenos días, Silvia.

Buenos días.

Gracias por compartir este rato con nosotros. Encantados de que estés aquí.

Gracias a vosotros por acordaros de ADACEN y poder participar. Gracias.

Muy bien. Vamos a contar un poco qué es ADACEN. Es una organización de base social y sin ánimo de lucro. Es la única entidad en Navarra especializada en las secuelas del daño cerebral adquirido. Se fundó en los años 90 por familiares de personas con daño cerebral y trabaja para favorecer su tratamiento, su rehabilitación y su autonomía. El daño cerebral adquirido, para quien no lo sepa, es una lesión cerebral que se produce de forma súbita debido principalmente a ictus o a traumatismos craneoencefálicos.

Y vamos a empezar la ‘comversación’, Silvia, básicamente, sobre todo contándonos qué es ADACEN y qué hacéis en esta entidad.

Pues ADACEN, como muy bien has dicho, nace hace 30 años, más de 30 años ya, en 1994. Y surge, pues un grupo de familias que tienen una necesidad en ese momento que no están cubiertas, que es el apoyo y la asistencia a personas con daño cerebral y sus familias. Hoy en día es un centro referente en la atención a personas con daño cerebral en crónicos, en la fase crónica, aunque es cierto que cada vez vienen más personas en fase subaguda, después de haber pasado por la parte sanitaria, pero nosotros estamos especializados en crónicos, y aquí lo que se les ofrece es una atención integral que abarca las áreas de intervención de neuropsicología, de fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional… Se llevan a cabo actividades de ocio, de respiro, de vacaciones y también se atiende a las familias en apoyo psicológico si lo necesitan, y luego un apoyo más burocrático, de trabajo social pues para ver qué subvenciones pueden conseguir o qué papeleo tienen que tramitar. En ADACEN, además, llevamos a cabo campañas de prevención, de sensibilización hacia la sociedad para dar a conocer lo que es el daño cerebral, para prevenirlo. Superimportante. Hacemos formación también relacionada con el expertise que ya tenemos en daño cerebral y tenemos un living lab con el que ponemos en marcha proyectos de innovación e investigación relacionados con el daño cerebral en colaboración con centros tecnológicos, universidades, empresas… un poco pues para poder encontrar cómo mejorar la rehabilitación y mejorar la calidad de vida de las personas con daño cerebral.

Pues hacéis muchísimas cosas. Luego hablaremos un poco de las campañas informativas, de concienciación que son importantes… ¿A cuántas personas atendéis más o menos en un año? ¿Y qué perfil tienen esas personas?

Pues atendemos a más de 300 personas. Aquí tenemos a personas… Bueno, en ADACEN tenemos dos centros: uno en Mutilva y otro en Tudela. Entonces atendemos a personas con daño cerebral adquirido -adultas-. Y este daño cerebral está provocado normalmente ahora mismo más por ictus y luego accidentes craneoencefálicos, que están subiendo. Por cierto, podemos comentarlo. Los accidentes de tráfico y los accidentes laborales, deportivos, etc.

Entonces, como os he comentado, aquí atendemos sobre todo a crónicos. Sí que es cierto que cada vez aparecen en otras fases más tempranas, pero en principio vamos a decir que este es nuestro expertise, y no nos podemos olvidar de las familias, que es un perfil muy importante y que es cómo surge ADACEN.

 

En el fondo… luego lo comentaremos un poco más. Cuando hablamos de comunicación, exactamente, tenéis que tratar a los pacientes, a las personas que están en vuestro centro, y a las familias para que se sientan respaldadas.

Eso es. Eso es. Sí. Es un cambio radical, no solamente para la persona que sufre el daño cerebral, sino para todo el entorno, el entorno social, el entorno laboral… las amistades… Es que cambia todo, cambia la persona y cambia todo el entorno.

¿Cuál es el sistema de financiación que tenéis en el centro?

Tenemos un sistema de financiación mixto que también depende un poco de los tipos de recursos que tenemos. En ADACEN hay un centro de día y una residencia que están concertados con Gobierno de Navarra. Luego tenemos un centro de atención a la dependencia, que es un recurso en donde pueden variar más los días de atención de la persona, que eligen ellos.

Pueden venir dos, tres días, cinco días… y luego tenemos una serie de servicios más puntuales que son como quien necesita un día a la semana fisio, un día a la semana logopedia. Entonces, en función de todos estos recursos, la forma de financiación es distinta. Tenemos el concierto, la residencia en centro de día. Para el resto de recursos tenemos subvenciones y convocatorias públicas y privadas que buscamos, e intentamos participar en todos.

Vendemos formación, hacemos proyectos de innovación y de investigación, hacemos campañas de prevención, charlas formativas, hacemos formación y hay un pequeño copago en alguno de los recursos de las personas usuarias. ¿Por qué necesitamos que haya varias formas, que sea mixta la financiación? Un poco para asegurarnos la sostenibilidad. Si queremos seguir innovando, necesitamos pues distintas fuentes de financiación.

Claro. Vamos a hablar ahora de comunicación, porque este vídeo sobre todo trata de poner en valor el poder de la buena comunicación en todos los ámbitos. ¿Cómo responsable de comunicación de ADACEN, por qué la comunicación es importante para vuestra entidad?

Para nuestra entidad es imprescindible la comunicación. Fíjate. Con la comunicación necesitamos ponernos en contacto con personas usuarias y con las familias. Trabajamos con ACP, atención centrada en la persona, en donde es la persona quien decide junto a los profesionales cuál va a ser su rehabilitación y qué objetivos vamos a obtener. Y participa también la familia.

Entonces, ahí tiene que haber una comunicación directa y estrecha con todos los técnicos que participan en esta rehabilitación. Tenemos comunicación para la sociedad, para sensibilizar sobre el daño cerebral, para dar a conocer secuelas que produce este daño cerebral, para prevenirlas. Necesitamos información… o sea, la comunicación para mí es súper importante porque abarca todo, yo creo, para establecer alianzas estratégicas, crear nuestro ecosistema. En el tema de, por ejemplo, de los proyectos que hemos comentado alguna vez, es importante el poder comunicar qué retos, qué necesidades tenemos a la hora de rehabilitar o de atender una persona con un daño cerebral y para ponerme en contacto con aquellas personas con las que colaborar y poner en marcha un proyecto. Pero yo además les tengo que dar mi know how, necesito comunicar mi conocimiento, mi expertise, para que ellos me vean de valor y poder hacer un trabajo conjunto.

 

Claro, tienes que trasladar los argumentos de por qué es bueno para ellos…

Para ellos, para todos. Un win-win.

Para mí y para vosotros.

Para ADACEN, su colaboración, y para las empresas o entidades que os puedan apoyar, qué beneficios o qué les reporta, no beneficios económicos, pero sí les reporta…

Bueno, también puede haber beneficios económicos si acaba siendo un producto comercializable, por ejemplo, también puede haber.

Muy bien. O sea que la comunicación abarca muchísimos ámbitos. Cuéntanos alguna iniciativa, alguna acción de comunicación que hayáis desarrollado o que haya llegado más a la sociedad. Pues habláis de… Por ejemplo… Nos consta y hemos visto campañas para concienciar sobre los peligros de conducir, por ejemplo, o campañas de detección y prevención del ictus, que son campañas que sí llegan o intentáis llegar a toda la sociedad, ¿no?

Mira, voy a destacar la de ictus, por ejemplo. Que ponemos en marcha tanto en empresas, en colegios, en institutos, la ciudadanía en general… Con esta campaña lo que hemos intentado es transmitir primero cómo prevenir el ictus, porque hay un porcentaje de ictus que se pueden prevenir. Y por otro lado dar a conocer a la sociedad cómo se detecta que a una persona le está dando un ictus; tanto si te está dando a ti o como si tienes a alguien cercano que le está dando y cómo actuar en ese caso. Y estoy contenta porque las empresas, más de una empresa, nos ha transmitido que gracias a aquella formación o a aquella charla, han podido detectar a alguien de su entorno que le estaba dando un ictus y han sabido reaccionar.

Entonces, pues te anima a dices “por lo menos algo estamos haciendo bien, ¿no?”.

 

Lo estáis haciendo bien… seguro.

Y luego la de tráfico es muy importante. La última que pusimos, que además la pusimos en marcha en la universidad con gente joven, sobre todo, y vinculada al uso del móvil en el coche cuando estás conduciendo, o al consumo de alcohol y drogas, pues también es muy importante. Consideramos todo lo que sea sensibilizar y nos encantaría abrir las puertas y que venga la gente y conozca la realidad que hay post daño cerebral.

Es cierto que con esto, con el daño cerebral, y al igual que con otras cosas, si no tienes a alguien cercano que lo sufre, es una realidad que no existe.

Eso es. Por eso, en los institutos, a la gente joven les animamos a que vengan y hablen y compartan una mañana con ellos y ellas y les cuenten cuál era su vida antes. Pero daros cuenta que las personas que están en ADACEN, normalmente  pues los que están en el centro de día, en la residencia están más afectados, entonces ellos cuentan muy bien cuál era su vida anterior. El testimonio en primera persona es fundamental para lograr la concienciación.

Y Silvia, cuéntanos cuáles son los principales medios o canales de comunicación que utilizáis para comunicar vuestras iniciativas.

Para la comunicación más interna podemos decir, pues utilizamos la página web, redes sociales, la newsletter, boletines… ahora mismo también otro canal es el WhatsApp, que es muy fácil también comunicarnos con las familias. Y muy importante de cara a la comunicación externa hacia la sociedad, los medios de comunicación. Intentamos mantener una relación fluida con ellos, pues colaborando en ruedas de prensa o convocando ruedas de prensa, enviando notas de prensa, convocando pues igual la jornada de puertas abiertas para que vengan y conozcan y pregunten un poco para poder mantener y lanzar esta relación. Al final necesitamos que nos acompañen también los medios de comunicación en el camino.

¿Cuáles son las principales dificultades o retos a los que te enfrentas para poder desarrollar las acciones de comunicación que te gustaría impulsar? La parte económica, me imagino.

Obvio, porque tenemos tanto por hacer… Pues nos gustaría llegar muchísimo más a la gente joven, ¿no? Para poder incidir más con toda la parte preventiva, el saber aplicar mejor o poder implantar mejor toda la parte de digitalización… Pues todo esto cuesta dinero. Pero, bueno, lo vamos solventando, ¿cómo? pues estableciendo alianzas, colaboraciones con otras entidades o empresas o lo que sea para poder llevar a cabo todas las campañas. Si no hay mucho recurso económico, por lo menos imaginación y red de contactos. Movernos para poder sacarlos adelante.

Pues vamos a aprovechar este foro. ¿De qué manera pueden ayudar a ADACEN las personas o empresas que estén viendo este mensaje?

Pues hay muchas formas de participar. Como persona ciudadana, pues podrían colaborar haciéndose socios, haciendo una donación, participando como voluntarios y voluntarias, que es muy interesante, que estamos siempre necesitados de personal voluntario… o compartiendo simplemente esta información. Conoces a alguien y no sabe dónde tiene que acudir después de haber sufrido un familiar algún daño cerebral pues decirles, animarles que vengan a ADACEN. Y si eres empresa pues participando en campañas preventivas, en formación, en proyectos. Entonces tenemos un amplio abanico para poder colaborar con nosotros.

 

Bueno, pues ya lo sabéis quienes estéis viendo esto, que podéis colaborar con ADACEN, que seguro que es positivo para las dos partes.

De las iniciativas de comunicación que has desarrollado, cuéntanos alguna que te haga especial ilusión o de la que te sientas orgullosa por el resultado o por la dificultad que supuso….

Pues la que te he comentado antes. La más interesante para mí fue, está siendo, es la de sensibilización del ictus. O sea, la detección de las señales de ictus, y luego, en la misma formación o charla, informamos de cómo prevenirlo, pero sobre todo el saber detectar un ictus y cómo actuar en caso de.

Muy bien. ¿Qué consejo darías a otras entidades sociales que no han desarrollado aún todo el potencial que tiene la comunicación?

Bueno, yo sobre todo que no lo consideren algo secundario, porque muchas veces la comunicación la consideran como una obligación de una subvención o un concierto que me han dado y me dicen que tengo que publicar. Sino que lo vean como el eje transversal de la misión de la entidad. O sea, es que es indispensable comunicar por supuesto qué es lo que hacemos, pero es que es muy importante también participar en la sociedad y poder transformar, poder sensibilizar y, de alguna manera aportar. Y hacer mejor la sociedad.

Nosotros entendemos que la comunicación es fundamental en todos los ámbitos, y en el vuestro, en el que os movéis… sin duda. Sin duda, porque se pueden lograr muchísimas cosas. Nosotros siempre decimos que hay que hacer las cosas bien y hay que contarlas bien. Hay que hacer las dos cosas. Si te falta la segunda parte, consigues mucho menos.

Eso es. Y muchas veces lo que pasa es que dicen “no tengo dinero”. “No le presto atención”. Pero igual no es cuestión tanto de dinero, sino de centrarse, saber qué es lo que quiero comunicar, cuál es el mensaje y sobre todo, ser constante. Y trabajar un poco, gota a gota… Es que para nosotros es que es imprescindible la comunicación.

Muy bien. Nosotros hablamos de lluvia fina. Estar ahí, de lluvia fina que tampoco moja demasiado, pero no molesta. Y ahí está, ahí está. Muy bien, muy bien. Pues con estas palabras terminamos esta edición de ‘Comversaciones’. Muchas gracias, Silvia, por tu testimonio y por la labor que desarrolláis en ADACEN.

Muchísimas gracias. Es un placer trabajar en ADACEN.

Qué bien, qué bien. Pues damos también las gracias a Caja Rural de Navarra por apoyar esta iniciativa, y a todas las personas que nos veis os emplazamos a la siguiente edición de ‘Comversaciones’. Un saludo.

UNA INICIATIVA PARA PONER EN VALOR EL PODER DE LA BUENA COMUNICACIÓN